Normatividad inclusión laboral

MARCO NORMATIVO PARA LA EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

Año Norma Descripción
1988 Ley 82

Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 159, sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (1985).

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0082_1993.html

1997 Ley 361

Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con Discapacidad, y de manera especial el Capítulo IV del Título Segundo sobre la integración laboral de las personas con discapacidad.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

2009 Ley 1346

Por la cual Colombia adopta la Convención de Naciones Unidas promulgada por la Asamblea de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, la cual reafirma la responsabilidad del Estado de establecer mecanismos y sistemas de garantía del ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, sin discriminación por motivo de su condición. El artículo 27º establece que los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con los demás.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.html

2002 Ley 762

Adopta la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0762_2002.html

2005 Ley 982

Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo-ciegas y se dictan otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.html

2007 Ley 1145

Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1145_2007.html

2013 Ley Estatutaria No. 1618

Se garantiza y asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas en situación de discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acciones afirmativas y ajustes razonables, eliminando toda forma de discriminación a las personas por razón de su discapacidad, lo cual requiere reglamentación, programas y acciones tendientes a garantizar los derechos, beneficios y obligaciones laborales de las personas con discapacidad.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html

2017 Decreto 2011

El cual establece el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en las entidades del sector público, y se aplica a los órganos, organismos y entidades del Estado en sus tres ramas del poder público, a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, en los sectores central y descentralizado y a los órganos autónomos e independientes.

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202011%20DEL%2030%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf

2017 Decreto 2177

Por el cual se crea el Consejo para la Inclusión de la Discapacidad y se dictan disposiciones relacionadas con su funcionamiento” y cuyo objeto es coordinar las acciones que el sector privado adelante para coadyuvar al ejercicio de los derechos y la inclusión social, laboral y productiva de las personas con discapacidad, orientadas al desarrollo de las capacidades a través de la formación para el trabajo, la producción y el empleo de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2177_2017.htm

1997 Ley 361

Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con Discapacidad, y de manera especial el Capítulo IV del Título Segundo sobre la integración laboral de las personas con discapacidad. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

2018 Circular Conjunta 100-05 de 2018 Ministerio de Trabajo

Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con Discapacidad, y de manera especial el Capítulo IV del Título Segundo sobre la integración laboral de las personas con discapacidad. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

2019 Ley 1996

Reconoce la capacidad legal de las personas con discapacidad: “la Ley parte de la idea que las personas con discapacidad pueden tomar sus decisiones, expresar su voluntad y preferencias, obligarse y cumplir con sus obligaciones de manera autónoma haciendo uso de apoyos si así lo requieren”.

En ese sentido, la norma elimina la figura de interdicción impidiendo el inicio de procesos judiciales para decretarla. Tampoco se podrá solicitar que una persona se encuentre bajo medida de interdicción para adelantar trámites públicos o privados.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1996_2019.html

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL
Documento CONPES 166 de 2013

Rediseño de la política pública de discapacidad establecida en el documento CONPES 80 de 2004 como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, “Prosperidad para Todos”. Enfoque de derechos siguiendo la Convención sobre los Derechos de las PcD de Naciones Unidas.

El documento CONPES 166 de 2013 da un giro en la Política al dejar atrás la definición de asistencia y protección social de la PcD del documento CONPES 80 de 2004, hacia el posicionamiento del paradigma del Desarrollo Humano con enfoque de derechos como fundamentos imperantes. La discapacidad se comprende desde la Política dentro del modelo biopsicosocial enunciado en el numeral 2.3. Dentro de sus cinco Estrategias, en materia de empleabilidad se identifica la del Desarrollo de la Capacidad bajo la cual entre otras acciones establece: “se definirán los mecanismos para el acompañamiento en la fase inicial de inserción laboral y para el acceso a la formación para el trabajo de jóvenes adultos con discapacidad. Igualmente se diseñará e implementará un programa de formación y cualificación para cuidadores.” (p. 35)

http://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/CONPES%20No.%20166%20de%202013%20DISCAPACIDAD%20E%20INCLUSION%20SOCIAL.pdf