Personas con discapacidad en situaciones de riesgo

Señal salida de emergencia
Numero edicion
Edición Número 162

Recuerdo que cuando fui miembro del Comité de Seguimiento de la Convención de Discapacidad de Naciones Unidas, en Ginebra se hablaba de la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se realizó del 14 al 18 de marzo de 2015 en la ciudad de Sendai en Japón, constituyendo un verdadero símbolo, ya que ha demostrado una recuperación sorprendente desde el gran terremoto del este de Japón en marzo de 2011. 

En este sentido, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su artículo 11, sobre SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS HUMANITARIAS, señala que:  “Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, todas las medidas posibles para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales”. 

Es decir, que la Convención llama la atención a la protección especial de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales, situaciones que vivimos todo el tiempo en Colombia por el conflicto armado, la emigración de los colombianos y la inmigración masiva de los venezolanos, y por los desastres naturales por ser un país tropical.

Recordemos que el resultado de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible 2012, "El futuro que queremos", aboga por la reducción del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia ante los desastres que debe abordarse con un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible. 

Sin embargo, en los últimos 10 años los desastres han continuado cobrando un alto precio, como resultado el bienestar y la seguridad de las personas, de las comunidades y países en su conjunto se han visto afectados, pues más de 700 mil personas perdieron la vida, más de 1,4 millones de personas resultaron heridas y alrededor de 23 millones se quedaron sin hogar como consecuencia de los desastres; en total, más de 1,5 millones de personas fueron afectadas por desastres de diversas maneras. 

Esta Declaración de Sendai, sí que involucra a Colombia, pues recuerdo que en 1985 el deshielo del Nevado del Ruiz desapareció la ciudad de Armero, el año 2014 una falla geológica borró el municipio de Gramalote y en el año 2015 desbordamiento de un río afectó gravemente al municipio de Salgar en Antioquia.

El objetivo de la Declaración de Sendai es prevenir y reducir los riesgos de desastres existentes, a través de la aplicación de un sistema económico inclusivo integrado, que prevengan y reduzcan la exposición a los peligros y la vulnerabilidad a los desastres. 

Los siete objetivos globales son: (A) reducir sustancialmente la mortalidad mundial de desastres en 2030; (B) reducir sustancialmente el número de personas afectadas en todo el mundo; (C) reducir la pérdida económica directa de desastres en relación al producto global interno bruto;  (D) reducir sustancialmente los daños del desastre a la infraestructura e interrupción de los servicios básicos; (E) aumentar sustancialmente el número de países con estrategias de reducción de riesgo de desastres; (F) mejorar sustancialmente la cooperación internacional a los países en desarrollo a través de un apoyo adecuado para la reducción de riesgos de desastres y (G) aumentar sustancialmente la disponibilidad y el acceso a sistema de alertas tempranas  y la información del riesgo de desastres. 

La Declaración de Sendai se fundamenta en las siguientes cuatro áreas prioritarias: 1. La comprensión de los riesgos de desastre; 2. Reforzar la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar esta situación; 3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y 4. Reforzar la preparación de desastres para una respuesta eficaz. 

De esta manera, la Declaración de Sendai reconoce la necesidad de incrementar la reducción de riesgos de desastres y su complejidad, para lo cual se declara la determinación de mejorar los esfuerzos para fortalecer la reducción del riesgo de desastres para reducir las pérdidas de vidas y bienes en todo el mundo. 

En conclusión, el marco de reducción de riesgos de desastres de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y la Declaración de Sendai, depende de nuestro esfuerzo colectivo, para hacer que el mundo sea más seguro desde el riesgo de desastres en las décadas por venir para el beneficio de las presentes y futuras generaciones y de las personas con discapacidad por su vulnerabilidad frente a estos riesgos.
 

palabras_clave
Situaciones de Riesgo
Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos