Entornos más inclusivos y accesibles para los ciegos en el país. Al movilizarse a pie por alguna calle, seguramente usted se ha preguntado qué son y para qué sirven las baldosas con relieves lineales y circulares que observa en los andenes. Estas cumplen una función en particular y no precisamente son elementos decorativos en las vías y no están puestas para que los ciudadanos no se resbalen en el pavimento cuando llueve; estas superficies están puestas a disposición de las personas con discapacidad visual que se desplazan a pie y requieren una guía para evitar accidentes. Por eso, cada 18 de marzo se exalta su importancia para la inclusión de la población con discapacidad visual de Colombia.
¿Qué son las baldosas podotáctiles?
Se trata de unas bandas táctiles que las personas con discapacidad visual, ciegos y con baja visión, usan como guía en lugares del espacio público. Las baldosas podotáctiles son especialmente diseñadas para ser percibidas mediante el tacto y el pie, de proporcionando información sobre el entorno y orientando a las personas con discapacidad visual en su desplazamiento por espacios públicos como calles, cruces peatonales, estaciones de transporte público, entre otros.
En Colombia, como en muchos otros países, la implementación de medidas de accesibilidad, incluyendo el uso de baldosas podotáctiles, es fundamental para garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas ciegas y con baja visión.
Tipos de baldosas
Existen dos tipos de baldosas podotáctiles:
- Las piezas de franjas rectangulares en la superficie (de guía) indican la dirección, en la cual se puede caminar sin peligro, mientras que las de
- Los módulos circulares (de prevención) que advierten cuando se acerca un cambio en el recorrido.
¿Qué dice el Instituto Nacional Para Ciegos -INCI?
El director del Instituto Nacional Para Ciegos -INCI, Carlos Parra Dussan, explica que este tipo de marcaciones en las vías hacen parte de la accesibilidad e impulsan los espacios más incluyentes para las personas ciegas o con baja visión que transitan por las calles y con la ayuda de un bastón, un perro guía o de sus zapatos se anticipan a los obstáculos para llegar seguras a sus casas y lugares de estudio o trabajo.
Recomendaciones para cuidar las baldosas podotáctiles
En este contexto, el INCI adelanta la campaña #INCIEnLasCalles, con la que pretende informar a la ciudadanía sin discapacidad sobre las características, el valor, los usos y los cuidados de las zonas podotáctiles, que pueden estar en sus recorridos diarios y quizás no se hayan percatado aún de su existencia.
Por eso, la casa de los ciegos le brinda recomendaciones para proteger estas señales en el espacio público que actualmente se encuentran en todo el mundo:
- No obstaculice las baldosas podotáctiles con su vehículo o su bicicleta.
- Los vendedores informales no se deben ubicar en esta zona.
- No bote escombros o bolsas de basura en espacios con estas superficies.
- Si observa una alcantarilla o una caja de servicios públicos sin tapa en los andenes podotáctiles, informe a la empresa encargada para que realicen la reparación correspondiente.
- Si va en bicicleta y observa a una persona con bastón o perro guía que se moviliza a pie, disminuya la velocidad y evite pasarse de la ciclorruta a la pavimentación táctil.
“Los quiero invitar a que conmemoremos el día de la señal podotáctil, la señal exclusiva para nosotros las personas ciegas, la señal que tiene un sendero con textura para que nos guiemos con el tacto de los pies, las ventajas de la señal podotáctil es que nos da identidad a las personas con discapacidad visual, nos despeja el camino y nos permite caminar libremente, libres de obstáculos”, indicó Parra Dussan.